jueves, 21 de junio de 2012
¿cultural? studies
Frente a lo absurdo, yo me quedo con estas palabras:
miércoles, 16 de mayo de 2012
no crítica de Aria Inferno, nueva bandísima de Heavy Metal
Bodeler, Carlos Beaudelaire, Charles para los amigos. Este hombre tan interesante, y su obra, ha sido el objeto de inspiración para un grupo de "open-minded and contemporary heavy metal from Úbeda, Spain" como dicen en su canal de youtube.
Tienen mucho de heavy metal, pero con una forma nueva de instrumentalizar, no sé si me explico: hay más variedad en la partitura de lo que es normal en el heavy metal, tiene una existencia remarcable el teclado, que le da una profundidad como la que le da la vida de Carlos a su obra.
En cuanto a las letras, no las he leído, y como no sé inglés suficientemente bien como para entender canciones sin ver la letra no puedo decir nada al respecto, pero sin duda que estarán muy bien, esperaré con interés el momento de verlas.
Os dejo una canción que gana conforme pasa el tiempo. Su sonido distorsionado,casi sucio al comienzo deja paso a la contundencia, y desde ese momento, las voces, limpia y gutural que se oyen, van dandole el toque más ¿power? y más ¿extreme? a una canción que puede ser metonímica con respecto al disco: muy heterogéneo dentro de la homogeneidad que en sí mantiene. En fin, oíd el disco y entenderéis mejor lo que digo. La publicidad está hecha.
Tienen mucho de heavy metal, pero con una forma nueva de instrumentalizar, no sé si me explico: hay más variedad en la partitura de lo que es normal en el heavy metal, tiene una existencia remarcable el teclado, que le da una profundidad como la que le da la vida de Carlos a su obra.
En cuanto a las letras, no las he leído, y como no sé inglés suficientemente bien como para entender canciones sin ver la letra no puedo decir nada al respecto, pero sin duda que estarán muy bien, esperaré con interés el momento de verlas.
Os dejo una canción que gana conforme pasa el tiempo. Su sonido distorsionado,casi sucio al comienzo deja paso a la contundencia, y desde ese momento, las voces, limpia y gutural que se oyen, van dandole el toque más ¿power? y más ¿extreme? a una canción que puede ser metonímica con respecto al disco: muy heterogéneo dentro de la homogeneidad que en sí mantiene. En fin, oíd el disco y entenderéis mejor lo que digo. La publicidad está hecha.
Podéis escuchar el disco entero desde aquí: http://www.youtube.com/user/ariainferno/videos y en el caso de que queráis descargar su disco de forma ilegal, os anuncio que no lo es, el grupo ha puesto en su facebook el enlace a no sé que servidor de descargas para que de forma libre lo descarguéis y lo oigáis. Yo ya lo he hecho, y me ha gustado tanto que me voy a comprar el disco. Aquí su facebook, donde, como digo, podréis pinchar en el enlace para descargar gratuitamente el disco.
ANGELUS ROBUR AGRESTIS BETULENSIS
viernes, 4 de mayo de 2012
primaveraaaa, primaveraaa, tetas y culos...
Ya es la primavera, y recuerdo composición de 2008 que escribí en un juego sanfernandero, esta la dedico a los silenciosos otros dos miembros de NT, TERTIUS y SPURIUS:
Venus
también Cupidos ya despiertan
para
el velo blanco correr.
Coged
hermanos liras que conciertan
las notas que antaño bailé...
... y se pierdeANGELUS
viernes, 27 de abril de 2012
Los cuernos de San Marcos.
Uno puede estar a favor o en contra de los toros, ya sea por
moda, como ocurre ahora, o por convicción, algo que supongo que siempre ha
pasado. Hay, sin embargo, algunas realidades:
Primeramente, los animales que son usados para el consumo
alimenticio de superpredadores como somos los humanos tienen un final: la
muerte prematura, más o menos violenta y normalmente lejos de los ojos de los
comensales, para no causar traumas. (Fotos mías).
Segundamente, los toros de las fiestas populares acaban en
un matadero para ser sacrificados y aprovechada la carne.
Terceramente, el toro es un animal que lo conocemos tal y como lo conocemos gracias
a las ganaderías, sin éstas, no existirían mucho más que el lobo ibérico.
Cuartamente, hay una implicación antropológica que hace que
al hombre le cueste la misma vida desarraigarse, y las fiestas con el toro son
de las más arraigadas de una forma u otra: lidia, encierros, ensogaos, etc.
Pero que no es algo moderno, sino que proviene de la más antigua época de la
humanidad civilizada. Hay animales que han sido la sustancia del contenido de
un símbolo de mucha implicación en el desarrollo del imaginarium humano, entre ellos han estado el ruiseñor, la corza
blanca, el toro…
Últimamente, te puede gustar o no los festejos con toros o festejo del toro, con no ir a participar basta, pero todo lo anterior hace que no haya motivo alguno para
prohibir las fiestas con toros. Puesto que lo único que implica es que haya un
ritual antes del sacrificio del animal, que en vez de morir en silencio, ha
muerto tras ser el centro de atención de miles de personas, ha sido agasajado,
mimado, cuidado, y por último ensalzado como símbolo de una tradición
(tradición que es sólo la expresión de unas implicaciones profundas mucho más
intensas) que lo honra y lo dignifica antes de morir, porque dicho ritual es la
afirmación que el toro recibe por parte del hombre, afirmación de su
importancia para la humanidad, que si ahora el “progreso” tecnológico y transgénico
nos ha hecho poner entre brumas, no deja de ser menos cierto que aún comemos
carnes procedentes de animales de vida natural, y no clonados.
Uno de estos rituales ha sido expresados por medio de los
toros ensogaos, tradición en Beas de Segura (Jaén) desde hace cerca de 600
años. El ritual con el toro no es un juego, es también una tragedia, y la
prueba está en las fiestas de este año, en el que un vecino ha sido muerto por
un pitonazo. Véase la noticia en: http://www.canalsuralacarta.es/television/video/presenta-modesto-barragan/20452/13
Es el peligro de jugar con lo serio, porque el toro, repito, no es
un juguete con el que el hombre se divierte, es un ser al que se le agradece su
existencia y su sustento. Y me remito a lo fundamental.
Por eso, yo siempre defenderé al toro, además de otros
motivos que aquí ahora no son pertinentes. Por otro lado:
Si te casas, llevarás
de San Marcos la bandera
los cuernos como los toros,
pero son de otra manera.
¿Por qué San Marcos y el toro? ¿No es el toro la
representación simbólica de San Lucas? Así es, efectivamente. Pero en algún
momento de la historia ocurrió la equivocación, y no se sabe cuándo, aunque sí
podemos hablar del siglo XVII, siglo en el que ya hay un ejemplo de dicha
equivocación. Creo que la fiesta del toro para finales de Abril (el 25 es la
festividad de San Marcos) es anterior a la confusión, y con eso de celebrar San
Marcos con toros, se llegó a identificar con dicho animal, a partir de lo cual
nacieron coplas y romances en el que San Marcos y el toro están tan unidos que
se identifican como éste símbolo de aquel. De ahí que se pueda saltar a la
metáfora de “bandera de San Marcos”, u otras similares, para significar “estar
encornado, ser un cabrón, que te la han dao, vamos”.
Dice alguien: “San Marcos decían que era el patrón de los
cornudos y de los cabrones. Como la figura de San Marcos es un toro, pues
decían que eran cabrones. Entonces, una costumbre que se ha perdido por
completo era que en la noche de San Marcos, pues iban y le ponían la bandera a
todos los que se suponía que la mujer era ligera de cascos, su mujer. Pues iban
y le daban la serenata y le cantaban. Y al que creían que era verdad, pues iban
y le ponían la bandera, una bandera, para que todo el mundo se riese de eso.
Era el cabrón del año”.
A parte de la grandeza de la última frase, que se merece
mi aplauso, vemos patente la confusión del señor encuestado, aunque es una
confusión inconsciente. Vemos la tradición. Vemos la relación toro-San
Marcos-cofradía de San Marcos-cabrón.
Dice una copla:
Dichoso puede llamarse
el que con cuernos tropieza
porque mueve con los pies
lo que otros con la cabeza.
Y como dice el autor del artículo que estoy siguiendo, yo
también:
Cuando voy por la calle
voy con gran miedo,
no me saquen un ojo
con algún cuerno.
Porque, si en algún sitio se ha ido aposentando todo lo
que es arraigo en el pueblo, este sitio es el cancionero popular y el
romancero. Especialmente el cancionero popular por lo de ágil y fresco que
tiene, siempre dispuesto para acoger un chascarrillo o una anécdota. Pues eso,
una vez que hemos llegado al cancionero popular, me despido, que muchas vueltas
da la vida y si sigo puedo acabar hablando del penalti de Sergio Ramos.
Ah, y el artículo en el que me he fijado para reflexionar
“un algo” ha sido: José María Alín, “Bajo la bandera de San Marcos”, en De la canción de amor medieval a las
soleares. Edición de Pedro M. Piñero Ramírez. Universidad deSevilla, 2004.
ANGELUS ROBUR AGRESTIS
viernes, 20 de abril de 2012
Hache porque hi
En la facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, como hipocentro, pasa algo. Gente inquieta. Creación artística. Un fruto por tercera vez, una revista:
H, porque no todas son mudas: http://hacheporquehi.blogspot.com.es/
Se puede descargar gratis, y en la misma facultad se puede conseguir en papel, si alguien quiere un ejemplar, que lo pida y se le guarda.
ANGELUS
H, porque no todas son mudas: http://hacheporquehi.blogspot.com.es/
Se puede descargar gratis, y en la misma facultad se puede conseguir en papel, si alguien quiere un ejemplar, que lo pida y se le guarda.
ANGELUS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)