lunes, 12 de diciembre de 2011

La verdad en la verdad.

reseña apriorística sobre un libro del tema: http://grupont.blogspot.com.es/2012/02/reflexiones-en-torno-historia-y-gesta.html

Nibelungos en Castilla: http://grupont.blogspot.com.es/2012/03/despues-de-tanto-tiempo-sin-poner-algo.html

editado

Ya son muchos los años en los que se viene repitiendo que detrás de los mitos y de las leyendas se esconde una realidad. Ésta puede ser un hecho histórico, o puede ser una creencia religiosa. el mito y la leyenda no tiene por qué ser la creencia, sino su modo de explicación y enseñanza.

En este articulejo quiero mencionar una historia.

Hermanarico fue un rey de los ostrogodos de cuándo estos aún no se habían disgustado aún del todo con los visigodos, por tanto podríamos pensar que era rey de los godos, todicos, y por ende de todos todos los germanos que obedecían, subordinados, a este rey.

Su reinado transcurrió desde el 350 al 375, según la wikipedia, pero esa base de “datos” no hace referencia a ningún libro de historia o documento que sirva para datar, como monedas o crónica, por tanto vamos a mirar en otro lado… encontramos una web que nos dice:



Hermanarico o Ermanrico

(?- c. 375) Rey ostrogodo. Forjó un imperio en la actual Ucrania, con capital en Kíev. La invasión de los hunos (370-375) acabó con el imperio y con la vida de su rey, mientras su pueblo se refugiaba en tierras del Imperio romano.”



Creo que con esto basta. Tenemos a un rey gótico (pero de los buenos, no de los que se pintaban y se ponían pulseras de pinchos). Pues bien, dicho rey aparece bajo el nombre de Jormunrekk en las Eddas, composiciones vikingas que recogen la tradición oral de los pueblos germánicos del norte.


El motivo de que aparezca en las Eddas nuestro rey es que se entera de que Sígurd y Gudrún tuvieron una guapetona hija que se cría en la corte de Jónak. Esta niña se llama en las Eddas: Svánhild. Jormunrekk quería casarse con ella, pero un su criado, Bikki, que no el vikingo, le dice que mejor se casan ésta y su hijo (el del rey Jormunrekk) Rándver que pa eso son mozuelos ambos. Como la idea le había parecido bien al hijo y a la niña, coge el padre y ahorca a su propio hijo, porque, ea, ¿quién era el hijo para querer casarse con una muchacha de su edad, y además se decía que muy guapa, si ya se la había pedío el papa? Pero el hijo se encargó mediante un halcón sin plumas de recordarle que al igual que éste no puede volar sin plumas, un rey sin hijos era carnaza fácil para sus enemigos. Pero cuando el padre lo reflexionó ya era tarde…

Más tarde acabó también con ella, cuenta la Edda, cuando la encontró lavándose el pelo en un arroyo, porque aunque la Edda no dice que ya se había casado con Jormunrekk, puede que ya lo estuviesen, al menos prometidos, y claro, se considera adulterio querer casarse con otro hombre, y si es tu hijo… Pues la chica así fue muerta, lo que provoca que su mama, es decir, Gudrún en la Volsungasaga (y en la versión hecha por Tolkien) manda a sus hijos (que no lo son de Sígurd, porque este ya estaba muerto y Gudrún se había casado con Jónak) a vengar a su hermana de madre… pero esto es otra historía.


Aclaremos un poco la genealogía: Sigurd y Gudrún tuvieron dos hijos, Sigmund y Svanhild. Sigmund murió cuando asesinaron a Sigurd. Una vez ambos muertos, Gudrún se fue amargada a buscarse la muerte. pero llegó al reino de Jónak, con quien se casó y tuvo tres hijos, que saldrán más adelante en este artículo. Svanhild se estaba criando en la corte de Jónak cuando su madre llegó allí, pues en época medieval, que es cuando se compone las versiones que conocemos de estos textos, era normal que los hijos de los nobles-reyes se criasen en otras cortes (y esto si no es que llegaran las dos juntas, que no queda claro).

Otra versión


Esta Svánhild no es otra que Sunilda, a quien Jordanes en el siglo VI (dice wikipedia que en 551) la pone de esposa de Hermanarico (recordemos, Jormunrekk en Volsungasaga). Jordanes dice que es desmembrada por medio de la técnica de “¡arre, caballitos arre!” porque el rey había sido traicionado por un rey subordinado. ¿Su propio hijo en Volsungasaga, Bikki, otro no mencionado? Y lo pagó con su esposa. Vemos algunas diferencias, pero también una misma historia, pero sigamos...

Los hijos de Gudrún, y hermanos por parte de madre de Svánhild, eran tres, Sorli, Hámdir y Erp. Erp cortaría la cabeza, los otros los miembros del rey, en señal de venganza. Pero por el camino matan a Erp sus propios hermanos. Cuando llegan al lecho del matando pueden cortar los miembros del rey godo, pero como no hay quien le corte la cabeza, el rey puede alertar , YA SIN MIEMBROS, PERO CON CABEZA, a su guardia y ordenar la muerte de los dos hermanos que quedan. Pero volvemos a una ficción con visos de realidad. Ante todo hay que decir que es ficción, pero cada uno de estos hermanos parece tener una persona real detrás.

Sigamos con la wikipedia. Dice: “ En la Chronicle o el Quedlinburg (del siglo X) se narra que los hermanos Hemidus (Hamdir), Serila (Sörli) y Adaccar (Erp/Odoacro) cortaron las manos de Hermanarico.”


Tenemos, pues, una crónica del siglo X que cuenta la misma historia que la Volsungasaga y que fue puesta en esa misma época por escrito (Edda Mayor) y fue vuelta a poner por escrito un poco más tarde (Edda Menor, s XII). Este Quedlinburg es coetáneo, o un poco previo a la Edda Mayor. Vemos que la muerte de Erp es una invención literaria de la Edda para que haya pelea en la alcoba del rey Jormunrekk (para crear un momento de dramatismo), pero en realidad no pudo morir, porque Erp es ¡¡Odoacro!! El HOMBRE que pegó la patada a la última piedra que quedaba en su sitio de ese gran CASTRUM que fue Roma en occidente.

A ver, un poco de resumen: tenemos una obra legendaria y mitológica, las Eddas tienen de ambos géneros, y en especial la historia de esta gente, de la que venimos REFLEXIONANDO; historia que comienza con Odín, Loki y Hónir paseando por el campo, pero la historia es un poco larga para contarla entera aquí. El caso, lo que nos importa, es que una historia que comienza de esta forma acaba en "Ucrania" entre reyes godos y hunos (no hemos hablado de Atila, pero también aparece en esta misma historía).

Pero no nos olvidemos de algo, tenemos a Jordanes [http://es.wikipedia.org/wiki/Jordanes], 500 años antes de que se redactara la Edda mayor, cuya idea era la de escribir historia. Este SUCESO ocurre unos 250 años antes (Hermanarico) de ser escrita la Gesta por Jordanes. Así que hay que concluir que algo se mantendría entre las crónicas de la época. No olvidemos que hablamos de asuntos de Estado (perdóneseme el anacronismo).

Tenemos el Quedlinburg, que no sé qué es, ahora lo miro [ya lo he visto, es esto [http://es.wikipedia.org/wiki/Anales_de_Quedlinburg], pero parece ser una crónica del siglo X, que vuelve a hablar de estos temas, copiando de textos anteriores como es de suponer. Aquí de nuevo hay una intención noticiona, histórica. Comentemos que Odoacro, Erp, Adaccar, son el mismo hombre, pero es que son el mismo nombre también, en distintos idiomas. Detrás se esconde la misma persona, pero desde distintas tradiciones.

Tenemos obras históricas que nos dan la verdad que se esconde detrás de la leyenda. La leyenda es verdad, la leyenda debe ser leía para comprenderse y tras leída y comprendida, creída. Porque si no se cree la leyenda ésta pierde su función, que no es divertir.

Obras de historía escritas a muchísimos kilómetros de distancia de donde ocurrieron los hechos. Por un lado, Constantinopla, lugar donde habitaba Jordanes, que si no tan lejos, sí estaba en un ambiente cultural muy distinto. Por otro lado Quedlinburg, ciudad de Alemania, también algo cerquita, más incluso que Constantinopla. Por otro: Islandia ¿¿?? (si fuera anglófono diría WTF). Pues sí, en Islandia se había transmitido de forma oral leyendas que relacionaban distintos pueblos germánicos con miles de kilómetros de por medio, hasta que a alguien, por el siglo X o antes, se le ocurrió poner por escrito dichas leyendas.

¿Cómo llegaron a Islandia estas leyendas? Bueno, no sé si es fácil, pero los islandeses en el siglo X eran gente venidas de Noruega y Dinamarca. Se habían recorrido media Europa entre río y río. El propio emperador bizantino tenía una guardia personal vikinga (la guardia “varega”, (http://es.wikipedia.org/wiki/Guardia_varega). Pues bien, la cultura iba de monasterio en monasterio (en el siglo X se convierten al cristianismo los islandeses), y así podría haberle llegado estas historias de Jordanes. 


Sin embargo, la parte de la literatura nórdica que hace referencia a sucesos históricos suelen ser de un poso más antiguo que las historias mitológicas de Tor, Odín o Tyr. Es decir, posiblemente esta historia perteneció al conocimiento de los pueblos germánicos desde su propio suceso: un rey de oriente (Hermanarico para nosotros, en cada lengua a su modo) había sido asesinado, quizás por los hermanos de su esposa* (cf. Jordanes) que eran del centro de Europa. Es decir, enfrentamientos entre germanos, que si bien ellos no se llaman tal, sí sabían que no eran romanos (atención al concepto de identidad). Pudo ser algo que se fue propagando entre cortes del norte de Europa, en unos siglos: IV y V en los que aún las migraciones germanas estaban en su acmé. Esos movimientos migratorios pudieron ayudar a tales movimientos culturales (no sé si atreverme a decir que se convirtió en un meme germánico). A esta idea me ayuda otro librico: El cantar de los nibelungos. Una obra muy muy muy diferente a lo que nos encontramos en las Eddas, pero que reproduce estos hechos, de una manera u otra, pero los mismos hechos. Obra algo posterior a la Edda mayor pero que cuenta lo mismo. Un libro donde en vez de Gudrún sale Crimilda, o en vez de Brýnhild sale Brunilda, o en vez de Atli sale Etzel (Atila), pero que trata esta historia. Sin duda consideramos ya que fue un hecho real llevado, quizás a través de las crónicas, a la recreación narrativo-lírica. Como digo, este cantar germánico es otra prueba de que hay que creer.

En suma, Tenemos que en el sur se escribió pronto (Jordanes), y en el norte se mantuvo de forma oral. No olvidemos lo que Tolkien pensaba de la leyenda del Beowulf, que era algo que los germanos llevaron a Gran Bretaña desde el sur de Jutlandia. Es decir, una leyenda del siglo V que se mantuvo de forma oral, por supuesto con sus modificaciones lógicas.

Pues bien, sea como fuere, aquí está, en mi casa, Hermanarico muerto, de boca de un eskalda vikingo del siglo XII, que se dedica a enseñar cómo ser un buen eskalda, ayudándose de otros eskaldas y de la Edda Mayor y de una tradición oral que podría rastrearse hasta el mismísimo origen de la noticia, el siglo IV. ¡¡En mi casa!!

Esto es lo peor: la bibliografía…


Stúrluson Snorri, Edda Menor. Traducción del islandés y edición de Luis Lerate. Alianza Editorial.





Anónimo, Edda Mayor. Traducción del islandés y edición de Luis Lerate. Alianza Editorial.





Anónimo, Los Nibelungos. Presentación, versión y notas de José Miguel Mínguez Sender. Alianza

Editorial.





Tolkien, J. R. R., La leyenda de Sigurd y Gudrún. Editado por Christopher Tolkien. Minotauro.





Tolkien, J. R. R., Los monstruos y los críticos y otros ensayos. Edición de Christopher Tolkien. Minotauro.




Lévi-Strauss, C., Mito y significado. Prólogo y notas de Héctor Aurrabarrena. Antropología Alianza Editorial





http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hermanarico.htm





http://es.wikipedia.org/wiki/Hermanarico





http://es.wikipedia.org/wiki/Sunilda





http://es.wikipedia.org/wiki/Odoacro





http://es.wikipedia.org/wiki/Guardia_varega





http://es.wikipedia.org/wiki/Jordanes





http://es.wikipedia.org/wiki/Anales_de_Quedlinburg


* También hay que tener en cuenta que estos hermanos de Sunilda eran hijos de Sigurd y Gudrun. Creo que Gudrun era Borgoñona (Burgundia), germanos que llegaron al occidente del lago Lemán desde el norte de Europa o noroeste. Sigurd coge el tesoro de Fafnir, hermano de Nutria, asesinado por Loki (ya tenemos aquí el enlace con la mitología de la historia real), es decir, Sigurd era también del norte de Europa. En esta historia aparece Brunilda, hija de Atila y Valkiria. Eso de que sea hija de Atila es algo raro, pero que sea Valkiria es menos, ya que siempre aparece rodeada de un halo mágico. Con estas notas quiero hacer notar que aunque se narran historias del este de Europa, están totalmente unidas con el oeste de Europa, incluso con la cultura nórdica. Es decir, habría que averiguar y acercarnos lo más posible al hecho que une el este con el oeste de Europa con esta historia. Y que explicaría porqué los Islandeses hablan de estas cosas en el siglo IX o X, que sepamos, porque está claro que oralmente venía transmitiéndose desde mucho antes.

(cualquier error ortográfico o aporte en los comentarios, sin cortapisas)

PERPETRADO POR ANGELUS ROBUR AGRESTIS.

17 comentarios:

Grupo NT dijo...

Ante todo perdonáme comentarlo un poco tarde; es que necesitaba una segunda lectura.


Me parece muy valiente esta especie de introducción al ensayo, si que es que se puede llamar así. Es evidente (para mí) pero como no hay comentarios aún, lo digo yo: este trabajo de investigación debería ver la luz en alguna revista, sin duda. Aunque para ello, yo prescindiría del aparato humorístico, ya que me has evocado al bueno de Indro Montanelli (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montanelli.htm) con ese relato a veces un tanto de andar por casa (momentos como el de la guardia varega o el Quedlinburg o chistes como el del gótico)

Y ahora vienen mis preguntas/dudas:
1- Cuando el hijo de Hermanarico vas a morir, ¿cómo se las apañas para dejar el mensaje a su papá?
2- Cito: "había sido asesinado, quizás por los hermanos de su nuera*". Si los hijos de Gudrûn son hermanos de Sunilda, ésta era la esposa de Hermanarico, ¿se supone que según está versión aporta una versión distinta en cuanto al casamiento, y por tanto, ahí el hijo sí consiguió su propósito? Aun así me extraña, porque en el pasaje, creo que te sigues refiriendo a las Eddas, y por tanto, no estaríamos ante otro nuevo documento.
3-En cuanto a la muerte de Odoacro, es evidente que Jordanes tampoco la da, pero ¿se sabe si en esta obra histórica, más antigua y más cercana a los hechos, se habla de los tales hermanos, del tal reparto de extremidades, y de la madre?

Y las erratillas:
"debe ser leía para comprenderse", "Una obre muy muy muy diferente"
Por otro lado, en la bibliografía, citas dos veces la Edda Menor; creo que tienes que cambiar eso, porque entiendo que en realidad una de ellas es lo Menor.

En definitiva, que me gustaría seguir teniendo aportes tan interesantes acerca de la leyenda y la literatura. Déjame concluir comentando que estoy de acuerdo contigo: no nos debe resultar extraño que estas historias lleguen al ámbito de pueblos nórdicos como Islandia. ya sé que tiene poco que ver, pero recuerda que en el mundo griego helenístico y en la Roma imperial empiezan a destacarse obras como las de Hecateo de Abdera o Apión, interesadas en historia o anécdotas de Egipto. Entrando en el terreno del mito, así pues, es más comprensible que la memoria quede grabada, y se vaya transmitiendo hasta verse plasmada por escrito, posiblemente, como ya hemos comprobado aquí, con grandes disparidades. Pero, como bien afirma el canadiense Luc Brisson, el mito ha de reflejar aquello que, bien de la propia colectividad en la que surge, bien en otra distinta, excede los límites de lo cotidiano, y se puede servir para enriquecer al pueblo; la función principal, supongo, será una enseñanza moral. Como bien afirmas, los mitos no se narra(ba)n porque sí.


Spurius Barrosus Naso

Angelus dijo...

Antes de nada, gracias por los comentarios y preguntas. Este blog debe sevir como acicate para nosotros y de paso, al estar abierto al mundo, para cualquiera que entre por acá.

Como otra nota previa, pido perdón por la narración mía desaliñada, aún me cuesta escribir correctamente.

Ahora sí, contéstote.

A tu nota previa y a modo de justificación: espero que gente no acostumbrada a artículos científicos o más o menos cultos entre aquí, por tanto mi lenguaje quería que fuese coloquial, como si lo estuviera hablando en un café, de esa forma no aburre la forma, aunque el contenido pudiera. Ya digo, este lenguaje que uso es un guiño a aquellos no universitarios (al menos, de humanidades) que entraren. A veces uso bromas para gente más versada en estas cosas, como lo de la técnica "arre, caballitos arre".

A tu primera pregunta. El hijo del rey godo avisa a su padre antes de morir. Cuando lo mandan matar él decide enviarle como mensaje velado enviarle el ave desplumada. Luego lo matan. Por último, el padre comprende el mensaje, pero el hijo estaba ya muerto. Esto es parte de la ficción eddaica, eso no pasó así, al menos no he leído en las fuentes citadas que eso pasara (en Jordanes y la crónica alemana, aunque sería interesante leerlas para comprobar. De hecho tengo un enlace con la crónica de Jordanes, así que podría comprobarlo).

A tu segunda disquisición. Precisamente, intento abstraer el suceso llamativo: un rey asesinado por parientes.Y esto es lo interesante en ese momento histórico, y eso es lo que ficcionalizan las leyendas.¿cómo? pues creando todos los líos de familia, que puede haber realidad detrás, sin duda. Eso no lo sabremos.

A ver, digo nuera, en realidad debería decir esposa, porque Jordanes sí la pone de esposa de Hermanarico, pero en las Eddas sólo dicen que le pareció bien casarse con el hijo en vez de con el padre, pero que no llegó a casarse con ninguno por el asesinato de ambos.(lo modifico enel texto para no crear problemas). La esposa es Sunilda. Te expongo el árbol genealógico para aclarar.

Gudrún se casa con Sigfrido y tiene dos hijos: Sigmund (asesinado al poco de nacer, junto a su padre; apud Edda) y Sunilda. Posteriormente la viuda Gudrún se había casado con Jónak, rey del norte de Europa, aunque no sé de qué pueblo. Con él tiene tres hijos, uno de ellos Odoacro (en las Eddas llamado Erp). Por tanto Sunilda (nuera de Hermanarico) es hermana de Erp y los otros dos por parte de madre. Y estos hermanos por parte de madre son los que van a vengarla matando a su asesino, Hermanarico, cuyo hijo Randver quería casarse con ella. De ahí la muerte de él y de Sunilda perpetrada por Hermanarico.

Espero que lo haya aclarado.

A tu tercera inquirencia. Odoacro en la Edda (en ésta llamado Erp) muere asesinado por sus hermanos, por temas de envidia. Pero como digo todo esto es ficción, ya que gracias a que lo matan, no hay quien le corte la cabeza a Hermanarico, y por eso éste avisa a su guardia cuando ya le habían cortado los miembros. Erp era el encargado de la cabeza. Como ves todo está calculado a la coma para que encaje.Quizás, y sería interesante estudiarlo, se pueda relacionar con el tema del "destino" en Grecia. Ya hablaremos sobre el destino en el mundo germánico y helénico, que para mí que son distintos.Hecho este paréntesis, continúo con Odoacro.

En realidad Odoacro no murió, sino que fue a Roma y le dijo a Rómulo Augústulo que le dejara sitio. Sería interesante ver algunos temas, como las relaciones entre godos y borgoñones (nibelungos o volsungos) pues parece que éstos son los creadores de esta historia, y así quizás comprendamos todo esto mejor.

Lo de "leía" es deliberado, lo de "obre" no y corrijo. Si algún día esto se mejorara, ampliara, y publicase, sería puesto bajo un estilo adecuado, claro.

Gracias por comentar.

ANGELUS

Martinus dijo...

Traslado mis preguntas al blog. Decía que hay varias preguntas que yo me hago, debido a mi ignorancia en el tema. Son estas: ¿dónde se originó la raza germánica, en el oeste o en el este de Europa? ¿Qué papel jugaron los vikingos en la transmisión oral de estas leyendas? Y ¿de dónde venían los vikingos?

Martinus dijo...

Y ahora van mis observaciones sobre tu ensayo.

En primer lugar, me ha resultado muy curioso el hecho de cómo en la ficción la muerte de Erp es al mismo tiempo la salvación de Jormunrekk y la perdición de los hermanos, que recordemos, paradójicamente fueron los que lo asesinaron. O sea que es el primer elemento en este mito/leyenda/realidad que me recuerda a las tragedias griegas (las pocas que he leido), y un poco a la Biblia tambien.

Segundo, y relacionado con lo anterior. El hecho de que Sorli y Hamdir maten al hermano encargado de cortarle la cabeza al rey, es un poco chocante para mí. Porque vale, mataron al hermano (en la ficción)quizás en un arrebato, y no pensaron en que este era el encargado de cortarle la cabeza al rey. Pero digo yo ¿no podían ellos cortarle la cabeza? ¿Tan fieles eran a las oredenes estrictas recibidas que prefirieron dejarle al rey con cabeza? ¿Y esos hombres honrados y nobles mataron a su hermano?

Tercera, ¿lo mataron por envidía? Creo que lo dices en tu ensayo ¿no? Quizás la envidia era porque a Erp le encomendaron la tarea más importante, que era cortarle la cabeza al rey? Porque no es lo mismo cortarle un miembro que la cabeza. Pero entonces no tendría sentido, porque ¿por qué no le cortaron la cabeza al rey ellos mismos?

Luego, una observación relacionada con el tema de las tragedias griegas, con sus paradojas y todo. La mayoría de los mitos griegos, sobre todos aquellos que incluyen seres sobrenaturales o hechos fantásticos, tienen tambien su trasfondo histórico real. Me acuerdo ahora mismo del mito del Minotauro, que si no recuerdo mal tiene una relación probable con cosas que ocurrieron en el pasado de Creta (¿era Creta?). No lo recuerdo bien, pero la muerte del minotauro estba relacionado con la muerte de un gobernante bastante tirano que hubo en el pasado, y el mismo hecho de sacrificar a jovenes, etc que esas cosas parecen tener un referente real del pasado. Pero en el caso de la mayoría de los mitos griegos, los mitos están muy desvirtuados (no sé ni lo que significa) y que se alejan bastante del hecho real. Pero en el caso del mito o leyenda de Jormunrekk, esa historia sí se ajusta, por lo que parece a la historia real. Quizás sea por el hecho de que alguien le "puso remedio" a la condición oral de esta leyenda, y así evitó que del boca a boca se fuera desvirtuando más, cosa que con esos mitos griegos no se pudo hacer.

Martinus dijo...

Tambien quiero hacer la observación de que hay que preguntarse cuál fue la razón de que el señor que puso en forma escrita esa leyenda, quiso darle muerte a Erp. ¿Un recurso narrativo para darle color a la historia o tiene que ver con algo que va más allá? ¿Le caía mal Erp o mejor aun, su referente real, Odoacro?

Otra pregunta que tengo es para quién escribió su crónica. Si lo hizo para un rey, principe, etc En Inglaterra, por ejemplo,Beda escribe su "Historia ecclesiastica gentis Anglorum", cuando cuenta la llegada de los pueblos germánicos a Inglaterra. solo menciona tres pueblos, los Anglos, que vendrían de Angleland, eso se cree,en el norte de Alemania, casi Jutlandia; los Saxons, que evidentemente vednrían del norte de Alemania; y menciona a los Jutos. Y es curioso, porque lo que se conserva de los jutos en Inglaterra es poquisimo, pero muy poco, casi nada...y Beda los menciona como uno de los tres pueblos poderosos del norte de Alemania. Pues resulta que puede que haya un motivo político/propagandistico detrás, porque:

1- Si los anglos invadieron/conquistaron el este, el noreste y luego la zona de los Midlands (centro, centro oeste), los el Reino de Northumbria así pasaba a tener su "mito fundacional"; vamos que uno de los pueblos más poderosos está relacionado con ese reino.

2- Si los saxons conquistaron Wessex (west saxons), Essex (east saxons) y Sussex (south saxons). Y por tanto estos reinos tienen su mito fundacional, digamos que tienen a su Eneas...

3- ¿Qué pasa con los pobrecitos de Kent? Pues el bueno de Beda parece que les concedió el honor de descender de los jutos. La mayoría de los historiadores están de acuerdo con que los jutos no tuvieron en realidad la importancia que Beda les atribuye.

Por eso digo que habría que ver cuáles eran las intenciones del primer hombre que puso en escrito la leyenda que mencionas, ypor otro lado si los historiadores posteriores (crónicas, sobre todo) aportan más o se repiten. En Inglaterra, el famoso Anglo-Saxon Chronicle, del siglo nueve, no hace más que repetir lo que dijo Beda, por eso solo tenemos una versión sobre los pueblos que invadieron Inglaterra. Parece que lso Frisios fueron más importantes que los Jutos, porque el frisio es hermano superhermano del Inglés Antiguo.

ANGELUS dijo...

Divido en dos partes la respuesta, que no cabe entera.


Buenas de nuevo, Martinus, me alegra que te haya gustado la entrada. Te contesto brevemente a TU PRIMER COMENTARIO, aunque tus preguntas en piden largas respuestas.

En cuanto a los germanos, podemos conocer mucho sobre ellos a través de sus lenguas. La rama germánica es indoeuropea, por lo que hay que remontarse a estos (si nos remontamos más atrás ya no hablamos de germánicos). Los indoeuropeos provienen del entorno norte del Ponto Euxino o de Anatolia (algunos también dicen Cáucaso), por tanto su origen está en esas zonas, no en Europa, por tanto los pueblos posteriormente llamados germánicos son unas “tribus” provenientes del este de Europa, y más allá. En PROEL (enlace al final) aparecen dos fechas propuestas para fechar la escisión del germánico del resto de lenguas que indoeuropeas que aún no se habían desgajado (otras ya lo habían hecho, como el griego, o el tocario). Según estas fechas los germanos llegaron al norte de Europa más o menos o por el 400 y 300 antes de Cristo, según una teoría, y según la otras la lengua se desgaja a lo largo del primer milenio después de Cristo. Esto último no es muy soportable, pues ya desde el 150 d. C. hay inscripciones rúnicas para escribir el germánico. Para que esto fuese así, se tuvo que haber desgajado antes y haber llegado los germanos antes de esa fecha.

Por tanto, los pueblos germanos viajaron a lo largo del primer milenio a. C. hacia el norte de Europa, crecieron grandemente y empezaron a bajar por el 200 d. C. hacía el sur. Esa sería su peregrinatio propria.

ANGELUS dijo...

Por otro lado, los germanos no son un pueblo, sino un conjunto de pueblos con un origen común, más o menos, al menos eso indica la lengua. Una rama de este árbol son los germanos del norte, con una lengua común, el Old Norse, del que surge el danés, noruego, suizo, y del danés surge el islandés. Este grupo de tribus eran los vikingos.
Un tema interesante es que no sólo los germanos eran vikingos, supongamos que cuando los germanos llegaron ya había alguna población anterior, que se germanizaron, y posiblemente demográficamente contamos como nórdicos a gente que por su origen procedía de un sustrato poblacional anterior (llámalo pueblo, raza, origen genético distinto).

También nos podemos acercar al origen de los vikingos desde la mitología. Según ésta, los dioses de los vikingos llegaron a Asgard desde otro lugar (Asia, pero no recuerdo el nombre exacto), por eso ellos se llaman Aesir. Y le dieron el nombre a la nueva tierra de Asgard (As, la raíz de Aesri, y gard, que es como el inglés earth), pero que cuando llegaron allí (creo que expulsados del otro sitio) lucharon con los dioses que ya había en el nuevo hogar, entre ellos Tyr, el dios de la guerra. (Tor si es Aesir, y es el dios del trueno, no de la guerra, al menos al principio). Pues bien, este relato mitológico puede ser perfectamente el relato de la emigración de los germanos al norte de Europa, y que se haya mantenido únicamente entre los del norte, los vikingos.

En cuanto al origen de germanos y vikingos está contestado. La tercera pregunta es algo que deberían contestar gente bastante especializada en esto, pero yo intuyo lo siguiente.

Todos los pueblos ha tenido su corpus legendario y mitológico propio desde que se fueron creando dichas leyendas hasta que se olvidaron o se escribieron. Entre los germanos se dan las mismas leyendas entre distintas ramas, y por tanto, hay cambios significativos, el caso más claro es la historia de los nibelungos. En las Eddas se cuenta de una manera sustancialmente distinta a como lo cuenta el autor anónimo alemán (compréndase el anacronismo).Por tanto, el papel vikingo es fundamental tanto por el testimonio único que nos ofrecen, como por lo que supuso a su lengua y cultura; gracias a ellos se han transmitido leyendas exclusivas y otras compartidas, pero que éstas últimas tienen un cariz tan particular que las hace únicas. Dan una visión de la historia desde un prisma distinto, como puede ser la visión de los enemigos, por ejemplo. Si no recuerdo mal, Atila en las Eddas es enemigo, mientras que en el cantar de los nibelungos es amigo. A parte, se profesionalizó la labor del “contador de leyendas”, algo así como un trovador, que contaba de forma culta la historia (el escalda), lo que provocó que se fijara la lengua, se desarrollara el juego creativo con el lenguaje por medio de los kenning (quizás el plural sea kenninga, pero tú, que sabrás algo de anglosajón lo sabrás mejor que yo).

Por otro lado, los testimonios vikingos son mucho menos cristianizados con respecto a los que nos ofrecen los testimonios del Sacro Imperio, lo que influye en cierto sesgo arcaico, del que inferimos mayor pureza en la leyenda, como que es más cercana al suceso real que el testimonio ofrecido por los cristianizados. Además, los del Sacro Imperio tienen un matiz caballeresco (por tanto medieval) que no tienen las Eddas, que tienen un regusto mucho más arcaico como acabo de decir. De ahí su grandeza y que Tolkien lo prefiriera (supongo que sería por eso).

Creo que he dicho todo lo que quería, si se me ocurre otra cosa amplío.

Ahora leeré el segundo comentario tuyo y te contesto.

ANGELUS dijo...

Copio algunas herramientas que pueden ser útil en lo lingüístico.

http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Pre_Migration_Age_Germanic.png

http://www.llmap.org/images/Germanic/germanic-map%20copy.gif

http://www.llmap.org/map.html

http://personal.us.es/gavagai/

ANGELUS dijo...

Interesantes tus reflexiones del SEGUNDO COMENTARIO.

Por partes, en el mismo orden que comentas:

1- No hay mucho que comentar a lo que tú dices. El hecho de que se ficcionalice requiere un esfuerzo creativo. Sin duda, fue un acierto el introducir esa muerte, por todo lo que de tensión, por una parte, pero también de enseñanza, tiene, ya que creo que pretende enseñarnos que las cosas hay que meditarlas antes de hacerlas. Y todo sale perfecto para que se consuma la desgracia de todos.

2- Y 3- Ciertamente, matan a Erp por un arrebato, pero la envidia venía dada porque consideraban que era el preferido de Gudrún, su madre. Así que es un tema de celos. Y bueno, no le cortan la cabeza porque si no se la cortan no hubiera llamado a la guardia y no hubiera habido el desenlace deseado. No recuerdo si Jónak (padre de los muchachos) se venga, lo miraré cuando pueda. Y, bueno, Jormunrekk no se salva, moriría desangrado, pero le da tiempo a dar una voz antes de morir, eh ahí el fallo fatal. Por otro lado, nadie dice que fueran honrados y esas cosas. Quizás sea el pie del que cojea el relato, ya que por un lado van a vengar a su medio-hermana, pero son capaces de matar a su hermano entero. Claro, yo creo que ir a vengar a su medio-hermana no era por honor, sino porque era un mandato de su madre (¿estamos hablando aquí de matriarcado? Sería muy interesante averiguarlo), en ese caso no es un pie cojo del relato, sino que es un indicio del tipo de jerarquía social que había entre los germanos. Repito, lo de no cortarle la cabeza en primer lugar es un despiste que tuvieron los hermanos, no cayeron en que podría pasar eso, y lo justifica el desenlace.

4- En cuanto al trasfondo histórico de “lo minoico” yo no lo dudo, pero quizás historia de ese período y lugar sepan más nuestros amigos Spurius y Tertius. En cuanto a lo que mencionas del desvirtuamiento de la historia, tengo que decirte que no olvides que lo de Hermanarico ocurre en el siglo IV y en el VI se escribe en Constantinopla (Jordanes), en el X se vuelve a escribir en la ciudad alemana de raro nombre, y también en el X se escribe en Islandia (Edda Mayor, que como ya he dicho recoge tradiciones orales antiquísimas, como esta). Por otro lado, “lo minoico” es muy muy muy anterior a que se pusiera por escrito, recuerda que los minoicos no son ni griegos. Dio mucho más tiempo al desvirtuamiento. Fíjate que la guerra de Troya (allá por el siglo XII antes de C.) se escribió en el VIII a. de C. por Homero (400 años después) y ya está bastante desvirtuado con respecto a su fuente (se conservan retazos de un poema épico hitita que cuenta esta batalla, si mal no recuerdo, vid. Joachim Latasz).

Me alegra que hayas contribuido.

ANGELUS dijo...

Interesantes tus reflexiones del SEGUNDO COMENTARIO.

Por partes, en el mismo orden que comentas:

1- No hay mucho que comentar a lo que tú dices. El hecho de que se ficcionalice requiere un esfuerzo creativo. Sin duda, fue un acierto el introducir esa muerte, por todo lo que de tensión, por una parte, pero también de enseñanza, tiene, ya que creo que pretende enseñarnos que las cosas hay que meditarlas antes de hacerlas. Y todo sale perfecto para que se consuma la desgracia de todos.

2- Y 3- Ciertamente, matan a Erp por un arrebato, pero la envidia venía dada porque consideraban que era el preferido de Gudrún, su madre. Así que es un tema de celos. Y bueno, no le cortan la cabeza porque si no se la cortan no hubiera llamado a la guardia y no hubiera habido el desenlace deseado. No recuerdo si Jónak (padre de los muchachos) se venga, lo miraré cuando pueda. Y, bueno, Jormunrekk no se salva, moriría desangrado, pero le da tiempo a dar una voz antes de morir, eh ahí el fallo fatal. Por otro lado, nadie dice que fueran honrados y esas cosas. Quizás sea el pie del que cojea el relato, ya que por un lado van a vengar a su medio-hermana, pero son capaces de matar a su hermano entero. Claro, yo creo que ir a vengar a su medio-hermana no era por honor, sino porque era un mandato de su madre (¿estamos hablando aquí de matriarcado? Sería muy interesante averiguarlo), en ese caso no es un pie cojo del relato, sino que es un indicio del tipo de jerarquía social que había entre los germanos. Repito, lo de no cortarle la cabeza en primer lugar es un despiste que tuvieron los hermanos, no cayeron en que podría pasar eso, y lo justifica el desenlace.

4- En cuanto al trasfondo histórico de “lo minoico” yo no lo dudo, pero quizás historia de ese período y lugar sepan más nuestros amigos Spurius y Tertius. En cuanto a lo que mencionas del desvirtuamiento de la historia, tengo que decirte que no olvides que lo de Hermanarico ocurre en el siglo IV y en el VI se escribe en Constantinopla (Jordanes), en el X se vuelve a escribir en la ciudad alemana de raro nombre, y también en el X se escribe en Islandia (Edda Mayor, que como ya he dicho recoge tradiciones orales antiquísimas, como esta). Por otro lado, “lo minoico” es muy muy muy anterior a que se pusiera por escrito, recuerda que los minoicos no son ni griegos. Dio mucho más tiempo al desvirtuamiento. Fíjate que la guerra de Troya (allá por el siglo XII antes de C.) se escribió en el VIII a. de C. por Homero (400 años después) y ya está bastante desvirtuado con respecto a su fuente (se conservan retazos de un poema épico hitita que cuenta esta batalla, si mal no recuerdo, vid. Joachim Latasz).

Me alegra que hayas contribuido.

ANGELUS dijo...

Buenas de nuevo, anoche cuando fui colgando esto no ví tu último comentario. Voy a contestártelo ahora.
En cuanto a la muerte de Erp, yo creo que en el siglo IX, por ejemplo, antes de la puesta por escrito de esta leyenda en las Eddas, los vikingos no sabían nada del referente real de Erp. Ellos sólo conocían su leyenda, por tanto al ir cambiando la narración, metían datos, o cambiaban algo para hacer más atractiva la historia. Yo creo que es así, incluso aunque hubieran tenido constancia de la existencia de un referente real, si les hubiera convenido lo hubieran hecho. ¿No amansa a un León el Çid? Pero como digo, no creo que tuvieran constancia de la existencia de dicho hombre.
En cuanto a tu segunda duda. No podemos perder de vista lo siguiente. Beda escribe una crónica, como Jordanes. Por tanto su intención es escribir historia; esta historia puede estar manipulada según los intereses del cronista, pero al fin de cuentas lo que querían era escribir un suceso del pasado. La leyenda cuenta algo ficticio (por ejemplo Erp no muere en la realidad), sin embargo esa ficción tiene un origen en la Historia. Yo creo que esa es la diferencia. Entonces, el que escribió las Eddas no hizo más que el poner por escrito lo que se estaba transmitiendo de forma oral, posiblemente con interés erudito y didáctico. Por un lado servía para “saber” cosas del pasado (pero no con interés de recordar la historia tal y como fue), y por otro para enseñar el arte de la composición. Quizás lo podamos comparar con los romances castellanos, por un lado se contaban historias del pasado, que podían estar adornadas, y eso lo sabían los que las cantaban, pero seguramente algunos no dudarían de que tenían un origen histórico. También servían por el placer de cantar, de recitar, etc., un placer cultural y estético que también han tenido la gente sin formación académica.
Luego están la gente como Snorri, autor de la Edda menor. Este autor usa la Edda como medio de explicar los kenning, entonces, cuando está en su manual de cómo escribir poesía legendaría culta (lo que hacían los escaldas en las cortes, y eso es las Edda mayor), y está redactando la lista de kenninga tiene que explicar por qué al oro se le nombra como “la cabellera de Sif”, y para explicarlo coge la Edda mayor y con ella delante va explicando el mito por el cual se le llama así.
Interés político, como digo, no creo que tuviera, puesto que no es una crónica que recoja sucesos históricos tal cual, sino que su intención era que no se perdieran las leyendas antiguas. Snorri en la nota preliminar de la Edda menor, quiero recordad que hace una apelación justo a este tema de la veracidad de los hechos que cuentan las leyendas, pero no recuerdo muy bien lo que decía a parte del origen del mundo que narra. De hecho, el propio Snorri, en su Edda menor, comienza la leyenda de Hermanarico con Odin, Loki y otro caminando alegremente por el campo.
Saludos.

Anónimo dijo...

Vaya, gracias por la respuesta. Mis dudas sobre los vikingos y normandos (north men, al fin y al cabo), era ese. Tú te preguntabas en tu ensayo si había un punto intermedio entre este y oeste en relación a las leyendas y mitos, en este caso el del rey ostrogodo. Yo recuerdo haber leido, hace mucho, que los normandos procedían de las tierras del Mar Báltico. No sé si me estoy equivocando. Por eso mi curiosidad, a veces fascinación y ganas de saber sobre ese gran recorrido de los pueblos germánicos en general. No olvidemos que llegaron hasta el norte de África!!! ¿Habrán sobrevivido entre los bereberes algunas leyendas de origen germánico? ¿Cuál fue el papel de los vikingos en la transmisión de leyendas del oeste al este? ¿Trajeron simplemente los pueblos góticos las leyendas germánicas como consecuencia de su migración hacia el oeste de Europa? A lapregunta de los vikingos ya me la has contestado, y lo tengo ahora más claro.

Otra vez saco a relucir mi limitado conocimiento de los mitos "anglosajones", aunque en este caso de anglo-sajon tiene más bien poco. Me refiero al mito del Rey Arturo. Ese mito tiene tela, pero quizás hablemos de él en otra ocasión. Pero yo pienso que muchas veces la grandeza de las leyendas y mitos, y la fascinación que nos causan está precisamente en el hecho de que no sabemos, y quizás nunca sepamos rellenar esas grandes lagunas que tienen. Me refiero a aquellos elementos misteriosos que ningún historiador es capaz de resolver y que son, al fin y al cabo la salsa de las leyendas. Quizás nunca sepamos quién era de verdad el Rey Arturo, y por eso causa talfascinación y nos permite fantasear y lanzar hipotesis y discutirlas.

Así que "I'm looking forward" (como dicen los ingleses) de tu proximo ensayo, o hipótesis o tesis o tesina, como quieran llamarlo los eruditos. Me encanta intercambiar opiniones y no simplemente leerme una cosa y quedarme con mi opinión.

Saludos.

Martinus dijo...

Por cierto, lo de bereberes creo que me lo acabo de inventar sin querer. Me refería a los vándalos que llegaron al Norte de África. Voy a mirar las herramientas linguisticas que has incluido.

Y otra cosa, en el departamento de lengua inglesa hay una profesora que se llama Luisa García García, alias Gary Moore (D.E.P.) que es una experta en la lengua gótica y supongo que tamien en historia de los goths. Puede que un día de estos me pase por su despacho a preguntarle cosas sobre los pueblos germánicos del este y de su marcha hacia el oeste.

Por cierto, esto quizás lo sepas ya, pero el único texto en lengua gótica es una traducción de la Biblia, creo que del siglo cuarto, que se encontró en Rumanía. Es el único texto en esa lengua y esa profesora es experta en esa lengua. La tía se sacó el doctorado en una universidad prestigiosa de Alemania. Eso sí tú la ves y dices: "¡No!".

Grupo NT dijo...

Sin querer caer en el chiste fácil, ni a su vez en el grecolatinismo, diré que me parece "bárbara" la quantitas y qualitas de los comentarios aquí vertidos; cualquiera que (n)os lea pensara hallarse ante veteranos eruditos del tema.

Poco puedo añadir con respecto a la alusión minoica; es evidente que Creta sigue siendo un mundo más misterioso que la hollada y asumida tradicón micénica.
Lo que Martin dice acerca de la tiranía de Minos, no sé si recuerdo que había por ahí ciertos documentos que lo nombraban como personaje real (o quizás lo esté confundiendo con Micenas, e incluso el evemerismo), lo cierto es que hay discrepancias en cuanto a la beligerancia del pueblo minoico. El hecho de que las construcciones de palacio no tuvieran excesiva protección hace pensar a muchos estudiosos que se trataba de un pueblo pacífico, pero por otra parte, los resots ruinosos que se han podido observar parecen dejar huellas de una posible destrucción violenta, bien por la naturaleza, bien por mano humana; pues bien, si aceptamos esta segunda opción, estaremos frente a una probable invasión micénica, que se aprovecharía de la fácil franqueabilidad de los lugares. Pero como bien, dices, gran Martinus, no cabe duda de que los mitos aluden a una realidad bien distinta, pues nos aportan una visión despótica de los insulares para con Grecia; pero pregunto ¿qué Grecia? Si nos basamos en el mito de Teseo, analicémoslo, y nos daremos cuenta de que es un mito tardío, de Atenas, el relleno de lo que esta nueva urbe neceistaba como sustrato legendario (no olvidemos que en Plutarco, Teseo es un personaje más de la historia, lo que puede decir mucho de la asignación como héroe, a la que el transmisor de Queronea no renuncia pese a racionalizarla: coger a un rey famoso del pasado, y atribuirle un sucedáneo de hazañas heracleas). La pregunta que me surge es ¿podría ser que esta visión de lo minoico como cruelmente tiránico también fuera un sucedáneo de leyendas anteriores que no nos han llegado, y por tanto, todo ese mundo tuviera más credibilidad, ya que Creta no pudo trabar contacto con Atenas sino en época clásica?

Eso por no hablar del misterio aún sin resolver del lineal A, sin descifrar el cual no podemos aventurarnos a afirmar si este pueblo era o no indoeuropeo (parece que la mayoría piensa que no). El hecho de que haya restos de escritura lineal B en Creta, pero no exista escritura en lineal A en la Península (espero no estar metiendo la gran gamba con esto) puede sernos de un carácter valioso: ¿la pretendida talasocracia minoica habría que invertirla, y pasar a opinar que el mundo micénico, el mismo que entra en conflicto con el mundo oriental a través de la guerra de Troya, hiciera lo propio con unos "orientales" cretenses que encontraron en su pacifismo precisamente la causa de su destrucción? ¿Si no es así, cómo explicamos el tener más pruebas fechacientes de Micenas que de Creta? ¿Por qué es mucho más conocida la histora de Helena, Paris y compañia que la infidelidad de Pasífae para con Minos? ¿Que representaría una figura como la del ingeniero Dédalo en un mito tan brutal como éste (figura que por cierto se acaban adueñando también los atenienses)? ¿acaso el saber de este Dédalo se ve oscurecido por un sólo gobernante que echó a perder a todo su pueblo? ¿Por qué el griego acaba conservando palabras del sustrato minoico, empezando mismamente por "labyrinthos" que sin más significaría "palacío", y que no recuerdo si aparecía en Homero ya? ¿Copian los micénicos (por lo común considerados los primeros griegos indoeuropeos) los carácteres del lineal A, tan distinto de la adopción por parte de Grecia, del alfabeto fenicio siglos más tarde?

Grupo NT dijo...

Es evidente que habría coloquio para rato, pero conste que este ensayo no tenís que ver con esto. Sólo respondo a las alusiones.

Por cierto, creo (estoy seguro) que Angelus comete un error cuando habla del "suizo" como lengua germánica; debe de ser el sueco.

Y por lo demás, muy interesante, y abordable en un futuro, la posible estructura matriarcal a propósito de Gudrün.

Nada más por el momento. Gracias a los os dos por ser amantes de las preguntas que todo ser humano debería hacerse (en mayor o menor medida). Espero que penséis un poquito en las cuestiones que dejo al aire, aunque el artículo nada tenía que ver.


Spurius Barrosus Naso, laetus unus e tribus NT gregis pedis.

ANGELUS dijo...

A Martinus.

Suizo por dios¡¡¡ Claro que me refería a sueco jajaja, será que es más fácil de recordar, o que estaría pensando en mi vida.
Los vikingos vienen del mar Báltico, sí, pero parece que su relación con el este de Europa es disntinta que la relación con el este que mantienen los godos. Recuerda que Atila es un nombre-apodo gótico que le ponen los ostrogodos a dicho ser, y que significa “Padrecito”, fíjate que ha pasado con el nombre godo a la historia, y no con el suyo propio. Y mientras, para los vikingos, Atila no era un padrecito, sino más bien un enemigo, pero como dije en otro momento, es algo que tendría que comprobar.

En cuanto a los bereberes, aunque haya sido un error, no es ninguna tontería pensar que entre ellos queden en sus tradiciones orales alguna señal de los vándalos, pues hicieron estragos, por ejemplo, San Agustín murió durante el asedio a Hipona (en Argelia) por parte de los Vándalos.

Quizás retome algunas preguntas de las vertidas aquí para intentar respoder a alguna de ellas, o quizás suba cosas de lingüística, ya veré jajaj. Pero seguiré atengo a estos temas relacionados con los germanos y lo legendario. Y por supuesto, no dejes de intercambiar opiniones.

La traducción de la Biblias que mencionas es la de Ulfilas, Esteban tuvo que hacer un trabajo sobre el padre nuestro en gótico, jajaj. Y tengo la grafía gótica descargada en uno de mis ordenadores para escribir con ese alfabeto jaaj. Y te digo más, tenemos que ir a hablar con ella, yo también.

A Spurius.

Tengo un libro muy interesante sobre historia de los griegos, escrito por un profesor de instituto. Es un libro que lo creo correcto y escrito en prosa llana, casi coloquial. Cuando vaya a Úbeda tomo la referencia y te la paso. En ese libro aprendí mucho sobre estos temas.

Muy interesante tu aportación, no puedo sumarle nada, excepto mis propias suposiciones, por ejemplo, los helenos y los minoicos tuvieron que tener una relación algo duradera, y no sólo conflictiva.

Sin duda, con forme las oleadas indoeuropeas fueron llegando a Hellas y dieron el salto a Creta, se encontraron con gente, pero antes de entrar en conflicto, tuvo que haber un periodo de relación y enriquecimiento mutuo (quizás los griegos se enriquecieron culturalmente más, ¿no?). Pero esto es lo que parece decir la lógica, y quizás eso explicaría las palabras de sustrato minoico.

Saludos.

Anónimo dijo...

He recibido una pregunta suya en mi blog,manuel maqueda blogspot.com, pero lamentablemente , soy novato en esto y no se como,puñe.... Se contesta, ya que me pide no se que perfil.
No se si esta le llegara mientras averiguo como hacerlo en mi blog.
Lo de los toros lo estudie en bachillerato, tan solo he tenido que refrescarlo con un articulo que salio en su dia en enspe.org
De todos modos no acostumbro a poner las fuentes ya que mi blog no pretende sentar catedra historica, para eso tengo a mi amigo Luis Togores que es Doctor en historia.
Un saludo