lunes, 2 de abril de 2012

Sobre don Bueso. Segunda parte, la cruz.

En esta nueva entrada vamos a ver qué sabemos y reflexionamos sobre el poema que Menéndez Pidal considera origen del romance de don Bueso, el poema de Gudrun o Kudru(pinchando sobre estos nombres puedes ver una edición vertida al inglés), que lo mismo es y de una forma u otra os lo podéis encontrar.
El poema es de un “austríaco” del siglo XIII. Por tanto, es un cantar con autoría conocida y fecha también conocida, así que hay una inteligencia concreta detrás de todo el poema, su construcción.


Esta puede ser la justificación de la invención de nombres, y los cambios de lugar, pues estamos ante la creación de una historia por parte de un escritor “autónomo”, tiene sus propios gustos estéticos e intereses. También, esa creación de nombres y modificación de lugares, puede ser fruto de una tradición oral previa, que haya realizado dichos cambios y que recoge el poeta de este poema. Es lo que ocurre con el romance de don Bueso, que si bien encontramos muchos ejemplares donde don Bueso va a la morería, en otro ejemplar referido en mi artículo anterior, es por tierras palentinas. Por tanto, estos cambios son justificables por adaptaciones sociopolíticas e históricas. Pero antes veamos detenidamente tanto el ámbito onomástico y el de la situación de los personajes con respecto a obras más o menos coetáneas: Eddas y Cantar de los Nibelungos. Después veremos la posible relación con tradición oral (quizás escrita, pero ahora perdida) previa.

Nombres:

 Gudrun, nombre de la protagonista. El nombre aparece así en la tradición nórdica (Eddas), en la alemana (Nibelungenlied) es Crimilda. Hilda, su madre en el poema Gudrun. En las Edda Mayor aparece como Grimhild. Grimhild y Crimilda (con otras variantes gráficas) son el mismo nombre (en una tradición de la hija, y en otra de la madre), lo que nos lleva a pensar que el nombre que se ha repetido en dos tradiciones distintas tiene un trasfondo histórico real. Igual podemos pensar del nombre Gudrun. Hild es el nombre de una valquiria, posiblemente personificación de batalla, pues ello significa la palabra hildr, y quizás por ello aparecen en tantos nombres de mujer.

 El nombre del padre de Gudrun es Hetel, nombre creado para la ocasión. El nombre del padre de Gudrun en este poema es Giuki en las Eddas, donde Gudrun tiene este nombre.

Los guerreros tienen nombres inventados, excepto Sigfrid, que es el Sigurd nórdico y el Siegfried alemán.

Vemos por tanto que los nombres son creados en su mayoría o intercambiados, lo que nos lleva a pensar que este poema es una creación que poco tiene que ver con la saga del oro del Rin (atiéndase a la cita de Menéndez Pidal unos párrafos más abajo).

Nos llama poderosamente la atención que Gudrun sea el nombre que titula este poema cuando en el Cantar de los Nibelungos ese nombre no aparece, sino que es Crimilda. El Cantar de los Nibelungos y el poema de Gudrun fueron escritos por la misma época, aunque el de Gudrun un poco después. Por tanto, creo que el que escribió el de Gudrun lo hizo siguiendo informaciones algo distintas a las que siguió el autor del Cantar de los Nibelungos, eso explicaría el nombre de la protagonista, no coincidente entre ambos poemas alemanes, y seguramente con intenciones distintas, lo que explicaría el cambio de tono y la misma esencia narrativa del relato, siendo distinto los tiempos y los espacios con respecto a los de los Nibelungos.

Espacio:

En el poema Kudrun, aparecen trastocados los lugares de origen de personajes como la protagonista Gudrun, que es de un país inventado para la ocasión, en el entorno del Mar del Norte. Herwig, de Seeland-Zelandia (Países Bajos), Hartmut, de Ormanía-Normandía. Sigfrid, “poderoso rey en la tierra de moros”. Esto último nos llama poderosamente la atención, por cuanto puede ser la innovación más fuerte: el nieto de Volsung es “rey en tierra de moros”. [Téngase esto en cuenta cuando lleguemos al apartado: “Ex cursus acerca…”]

No hay que olvidar que mientras la Edda Mayor transmite una leyenda, que pretende haber sido historia aunque modificada por el tiempo, el poema de Gudrun lo que transmite es un “cantar”, creación de poeta con intención artística. Crea una historias de aventuras recogiendo material legendario del pueblo o de otros documentos que pueden estar perdidos, o incluso el recién compuesto Nibelungenlied, algo que dudamos más. De ahí que el poeta no haya tenido reparos en hacer cambios. El cambio acerca del lugar natalicio de Gudrun, entonces, puede deberse a:

1-      que crea el poeta que es el originario de verdad de Gudrun (en tanto protagonista de leyendas) porque sepa, del modo que sea, que está relacionada con el norte.
2-      Que lo ponga en el norte porque es un lugar lejano, exótico, y posiblemente algo salvaje.
3-      Motivos políticos que ahora se nos escapan.

Otra cosa es que el señor o señora de la wikipedia que haya propuesto como origen al ciclo épico que nos ocupa las “orillas del mar del Norte” se haya basado en que a Gudrun la ponen a vivir en el norte en poemas como el de Gudrun, lo cual sería absurdo, no se puede considerar el lugar originario de un poema o tradición porque en alguna versión la protagonista sea de dicho lugar, pero si fuere así, el punto 1 anterior sería inválido. Otras posibilidades me planteo en el artículo sobre Hermanarico, enlazado más arriba.

La recreación de la historia es total, ni en la Edda, ni en el Cantar de los Nibelungos aparece el episodio que aquí se nos cuenta. Parece más bien que quiso contar una historia y para ello escogió nombres de mucho peso en las leyendas y folklore. Eso explica que las versiones que quedan esparcidas por Europa tengan nombres distintos (incluso dentro del ámbito germanohablante, como la versión en el islote lingüístico germano en Yugoslavia). Menéndez Pidal, en su “proemio” a Flor nueva de romances viejos (1991, 14), dice: “los cantos alemanes no continúan, salfo rara excepción, los temas de los Nibelungos; sólo en alguna vise [poema épico-lírico escandinavo de fines de la E. M.] escandinava hallamos héroes de los poemas éddicos: Sigurd y Brunilda, la vengativa Crimilda, Atila, si bien las relaciones de filiación entre la vise y el antiguo poema no son claras.” Esta duda que plantea Pidal acerca de la relación entre la vise y el cantar alemán es la misma que tengo para la filiación del poema Gudrun y el cantar épico. Aparecen los nombres (¿personajes?), pero no parece que los poemas estén directamente relacionados por los problemas aquí planteados en cuanto a los nombres y al lugar de nación de Gudrun.

Aquí nos hemos planteado:

Nombre de la protagonista: 1º-el poeta usa unas tradiciones orales en el que dicho nombre se usaba, a pesar que el autor de los Nibelungenlied use otro, curiosamente igual que el de la madre de Gudrun en la tradición nórdica. 2ºConocía la misma tradición (quizás escrita, véase mi artículo sobre Hermanarico) que recoge las Eddas.

Lugar de origen de Gudrun: 1º-el poeta usa algún conocimiento (escrito u oral) acerca del origen norteño de la leyenda, y usa dicho lugar como lugar de origen de Gudrun. 2º-lo pone ahí de forma arbitraria ¿política, exotismo? 3º-conociendo la misma tradición que las Eddas, prefiere modificar su “país” por alguno de los motivos anteriores.

Cambios mayores en la historia y en los personajes al margen de Gudrun: 1º- Crea con una intención puramente artística, de ahí el cambio de tono y de papeles de los personajes, pero sí parte de los personajes de una historia (Nibelungedlied) para inventarse una historia nueva o quizás sólo usa nombres, no el personaje como tal. 2º- recrea una historia popular y extendida por Europa (eso él no tendría por qué saberlo) usando nombres conocidos.

Posibilidades de explicación a esta última cuestión:

Si todo es creación del poeta, se tuvo que transmitir por Europa y de ahí que haya muchas variantes por Europa, sufriendo modificaciones en cada traducción que se iba haciendo al pasar de zona lingüística a zona lingüística, o de corte a corte.

Si el poeta lo que hizo fue realizar una versión culta de una leyenda popular, se entendería la expansión, pues puede ser una leyenda que está en el poso del pueblo como recuerdo de un momento muy antiguo a modo de arquetipo. En este último caso, podríamos, por tanto, hablar de que la leyenda popular cuenta un hecho de la historia altomedieval, transmitido por toda Europa. El cómo es otra cuestión que ya me planteaba en el artículo ya citado y enlazado de Hermanarico. En este caso la variación de nombres no es importante, así en Gottschee, en la actual Eslovenia, aparece “Meererin”, y en España la princesa no tiene nombre. Ya, cada poeta o tradición nacional impone un nombre propio particular, así el poeta austríaco usó nombres, al recrear la leyenda que corriera por su país, que era conocidos por otras leyendas, como Sigfrid, o él mismo los impone en su recreación, y en España por los motivos que aduzco en la entrada anterior sobre el romance de don Bueso, llega a llamarse don Bueso o Boyso.

Es interesante el dato de que en la versión de la Südeli (Suiza) se repitan casi las mismas palabras que la versión de don Bueso al final del poema, cuando la madre recibe a su hijo en compañía de la “desconocida”. Este dato, ¿qué teoría apoyaría?

Un ejemplo similar y con el que podemos ilustrar esto que decimos es el Romance de Roncesvalles. Entre los ejemplares recogidos en la tradición hispánica hay diferencias entre ellos, y con respecto a las gestas francesas, también hay diferencias, tanto en la relación entre los personajes, como algunos episodios que se dan. De un hecho que ocurrió en la realidad, se pasa a una leyenda con innovaciones. Por otro lado, es un poema de aventuras pero con un tratamiento lírico de los hechos que va narrando, esto nos hace concebirlo al modo de los romances castellanos. 
En algún momento próximo haremos otra entrada con nuevas reflexiones acerca de este poema.

Ex cursus acerca del origen y propagación de la leyenda:

En una entrada anterior me preguntaba sobre cómo llegó la historia de los nibelungos (volsungos), relacionada con godos, burgundios y hunos a Islandia. En la wikipedia en inglés pone que el ciclo de sagas relacionadas con los nibelungos se formó en las “orillas del mar del Norte”, eso justificaría dos cosas:

1-      Que los islandeses tengan la leyenda desde el momento mismo en que surgieron, que no debió ser mucho después de los sucesos que inspiran los relatos, quizás aún no habían llegado a Islandia, y cuando llegaron allí ya llevaron la leyenda entre su equipaje cultural.
2-      Que sitúe como reino de Gudrun un lugar en las orillas del mar del norte, en vez de Burgundia, donde lo sitúan los Islandeses y el Cantar de los Nibelungos, ambos cercanos a los hechos-fuente, más los islandeses que los alemanes.

El hecho de que Brunilda, en las Eddas,  aparezca como reina valkiria de Islandia está concorde con esto, que sea un añadido posterior a los hechos históricos y que ayudó a la forja de la leyenda en el norte, y sería la que aparece en Islandia, donde la cercanía a los hechos (en cronología y en verismo) es patente y a la vez las invenciones, como la introducción de una valkiria o el origen del oro del Rin. Abundando en esto, en la versión alemana, Brunilda, aunque hija de Atila, es valkiria, y esta “contradicción” se resolvería si consideramos que:

1-      el poeta alemán del Cantar de los Nibelungos recrea la historia tomando una tradición anterior (proveniente, por tanto, del norte,  tradición en la que Brunilda ya es valkiria y reina) y que a la vez la
2-      Une con la tradición popular que quizás se manejaba en el sur de Alemania, por tanto le convenía que fuera Brunilda hija de Atila, y así engarzar su historia en pos de sus intereses políticos.

ANGELUS ROBUR AGRESTIS.

No hay comentarios: