viernes, 6 de enero de 2012

Tolkien y el premio Nobel. (Análisis filológico somerísimo)

corregido y mejorado.
He encontrado en


 http://www.elfenomeno.com/info/ver/21538/titulo/La-Academia-sueca-rechazo-dar-el-Nobel-a-Tolkien-por-su-quot-pobre-prosa-quot- 


que enlaza a


http://www.elpais.com/articulo/cultura/Academia/sueca/rechazo/dar/Nobel/Tolkien/poca/categoria/prosa/elpepucul/20120105elpepucul_4/Tes


que en 1961 fue presentado Tolkien al premio Nobel, por primera vez. No sabemos si posteriormente repetiría su candidatura. Algo entrañable es que fue su compañero, amigo y colega C. S. Lewis el que lo presentó. Se lo presentó por su obra El Señor de los Anillos, o eso se infiere del artículo de El País. Fue rechazado por:


  "No es parangonable a las narraciones de más alta calidad" ( Anders Österling, en la sesión de decisión )


Bien, analicemos la frase.


Debemos creer que este hombre leyó la amable obra de Tolkien y que el mismo, Anders Österling, sabía lo que es la narración en su calidad más alta. Hace que me leí por última vez El Señor de los Anillos 8 o 9 años, pero recuerdo algunos elementos de la narración que podríamos analizar someramente, ya que, como digo, no recuerdo todo a la perfección.

Narrador(es):
     creo que tenemos dos narradores, en la introducción aparece uno, que es el "traductor" ficticio al inglés de la obra, escrita originariamente en la variante hobbítica de la lengua común. Pasada la introducción, la obra comienza directamente con el narrador de la historia, la voz de Frodo, que es el narrador como se descubre en algún momento (¿final de la obra? ¿apéndices?). 

Por tanto, tenemos un juego de narradores que no siendo complejo, es muy interesante porque Tolkien introduce la historia como algo real. Es decir, no sería una novela, sino un "diario" de los héroes que vivieron algo y uno de ellos lo puso por escrito. Por tanto, la obra es  ficción, que gracias a la voz de la introducción viene a sacarla de ese mundo para ponerla ante nuestros ojos con visos de realidad. Lo cual me recuerda un tanto a la primera parte de El Quijote tras el momento en el que encuentran entre los papeles viejos de una pescadera (creo que era pescadera), en castellano aljamiado, la historia de don Quijote. Aunque no es, para nada, el mismo caso*. Como vemos, un juego en apariencia sencillo pero muy inteligente y que le da una profundidad narrativa a la obra sin parangón.

No sé hasta que punto es omnisciente el narrador, pero sí me gustaría analizar el narrador en esta leyenda obra para poder ensalzarla aún más. En otro tiempo será.



Tiempo:

    la obra es en sí el recuerdo de unos hechos, ya no sólo desde el punto de vista del primer narrador, que nos trae el "recuerdo" de la Tercera Edad, sino que el propio narrador hobbit escribe el recuerdo de lo que ocurrió en el viaje del anillo y la Guerra del Anillo. 

Lo más interesante en el apartado del tiempo de la narración está en el momento en el que la compañía se divide, es ahí donde comienzan los quebraderos de cabeza para el autor de la novela. Tiene que hacer que encaje a la hora cada movimiento de un grupo con los del otro, más aún en los momentos, que son los libros 3 y 4 y 5  (no sé si algo del 6), en los que Frodo y Sam por un lado, Aragorn, Gimli, Legolas por otro, Gandalf y Pipin por otro, Merry con los Rohirrim por otro, se mueven, hasta unirse tras la Batalla de los Campos del Pelennor**. El tiempo, por tanto, es un elemento muy importante. Al ser una obra totalmente en  analepsis  no hay muchos juegos de analepsis y prolepsis, pero esto no quita mérito al importantísimo y arduo trabajo de hacer que encaje cronológicamente todos los acontecimientos y que cada personaje esté donde tiene que estar en el momento oportuno. 

Espacio:

   tenemos un espacio re-creado, pues la Tierra Media es sólo nuestra Europa en un tiempo que fue antes de ningún registro escrito (¿será El Señor de los Anillos el único, el primero?), de ahí que por medio del espacio se introduzca profundidad a la historia y al relato, puesto que es a la vez un lugar que conocemos pero que es nuevo.

Diégesis:
   
   hay algunos aspectos de la historia que le dan gran profundidad a la obra: balada de Beren y Lúthien que canta Aragorn cuando se dirigen hacia la Cima de los Vientos, narraciones que se cuentan en Rivendel, lo que se nos sugiere en Moria con respecto al Balrog y el asentamiento enano, la historia pasada de los rohirrim (relaciones algo desgastadas con Gondor, que indican mucho tiempo de relaciones). Batalla de los Vados del Isen, lo que introduce una amplitud muy grande en los enfrentamientos que está habiendo en ese momento de la historia (recogido, creo, que en libro 3, quizás en el 4, no recuerdo en cuál se trata de Frodo y en cuál del resto). Y por supuesto la profundidad que introducen todo lo que se cuenta de días antiguos en Gondor, o se deja ver, por ejemplo, con Osgiliath o Dol Amroth. 

Como vemos es una la historia, pero con una profundidad que hace que sea de tanta calidad que supera a muchas en las que hay muchas intradiégesis (espero usar bien el término, por si no, me refiero a historias en las que hay muchas subtramas y/o historias en historias, como matriuskas).

Trasfondo:

   la mayor grandeza de Tolkien fue el "de dónde" sale todo esto. Al margen de la petición editorial de continuar El Hobbit, hay algo más. Todo nace de darle trasfondo a lenguas, entonces nacen pueblos que las hablas, y posteriormente de crear historias para esos pueblos. Todo va unido y se necesitan entre sí. Tolkien fue capaz de crear lenguas y utilizar otras conocidas para crear y darle "realismo" a la obra, de una forma que muy pocos han podido hacer, si es que alguien ha hecho algo así.

En definitiva, Tolkien creó (o subcreó, como a él le gustaba decir) una obra de ficción con una profundidad y detalle inigualable, desde el punto de vista narrativo y, también, desde el filológico. 

Yo no sé si se lo merecía más que Ivo Andric, pero 

"la fuerza épica con la que traza temas y representa destinos humanos dibujados a partir de la historia de su país"

seguro que no era mayor que la de Tolkien para su obra, de cuya importancia como hito-bisagra de la literatura de ficción, que es fundamental por, por un lado, significar un ejemplo de genio literario, y, por otro, permitir el desarrollo de todo un subgénero de literatura, el de Fantasía, no se habla lo suficiente y no se la valora lo más mínimo fuera de los ambientes de fantasía épica. ***


De lo cual intentaré hablar aquí en otro momento.


Así que Tolkien se mereció, sin duda, el Nobel en cuanto a su calidad narrativa. 

Personalmente creo que el señor que rechazó a Tolkien no lo hizo por su narrativa, sino por sus motivos temáticos y mitemas, si es que no son lo mismo(anillos mágicos, espadas y elfos). En fin, este hombre, el señor Österling, significa para mí la imaginación muerta.


* En El Quijote el primer narrador de todos los que hay es siempre elmismo, aquí, como vemos, hay dos, el traductor (y voz de la introducción) y el narrador (y voz de El Señor de los Anillos).
**Antes Merry y Pipin juntos hasta el ataque a Orthanc, cuando se juntan con Gandalf, Aragorn, Gimli, Legolas, pero que vuelven a separarse tras coger Pipin la Palantir... (en fin, leeros el libro malandrines)


***A veces dentro tampoco, puesto que recuerdo que un grupo de música decía en una de sus canciones: "qué tiene El Señor de los Anillos que no tenga Willow". Podría contestar, pero no lo haré.
perpetrado por ANGELUS

5 comentarios:

Martinus dijo...

Bueno, has abierto un tema muy controvertido. Creo que hace dos días Tertius puso esta noticia en su muro y yo puse uncomentario al respecto.

Si no recuerdo mal puse que la única razón, desde mi punto de vista, de que le negaran el Nobel,era el género al que pertenecían sus obras. Da igual que seas un excelente narrador, que tengas imaginación, que crees un sistema lingüístico propio del mundo que has creado en base a lenguas antiguas existentes, da igual que obras tan complejas desde el punto de vista narrativo como ESDLA tengan esa magistral cohesión que tú mismo mencionas. Da igual, el género de las "hadas, pociones,elfos" que tú mencionas, no tienen cabida.

Te pongo como ejemplo el Premio Nobel que se llevó la señora Toni Morrison. He leído dos obras suyas, en su lengua original, llamadas "Beloved" y "Bluest Eye",novelas sin duda alguna hechas con un lenguaje poético que da gusto leer, pero que desde el punto de vista narrativo no son para nada notables, si exceptuamos el lenguaje que he mencionado. ¿Por qué se llevó esta señora el Nobel? Pues,para empezar, en 1993 en Sudáfrica el Apartheid estaba en sus últimas, y en EEUU (patria de Morrison) los afroamericanos estaban consiguiendo aceptación a nivel público. Esta señora fue la primera mujer afroamericana, y de hecho la única afroamericana (incluidos hombres) en llevarse el premio. ¿Politiqueo? No lo dudo. Ahora, ¿cuál es la temática imperante en sus obras? Muy básico: mujeres afroamericanas, vulnerables, frágiles (algunas excepciones,pero no son protagonistas), que son víctimas del racismo de los blancos y del machismo y violencia de los hombres negros.

Lo que quiero decir es que para ganar el nobel un autor tiene que escribir sobre gente oprimida, victimas de guerras, de malos tratos...En fin, historias de superación. Otros ganan el nobel por presentar peculiaridades de sus paises, otros por moda, etc Pero el género épico no tiene prestigio, es como lo que pasa a los cómicos y el Oscar. Si no recuerdo mal nunca jamas una pelicula cómica se ha llevado la estatuilla por la mejor pelicula, ni el actor cómico la de mejor actor protagonista. Que se dejen de excusas, y el señor Östen-comosellame fue un simple cabeza de turco al que culpar por negarle el Nobel al maestro. Ese "juez" hablaba en nombre de la academia.

De haber escrito Homero su "Iliada" o "Ulises" (vale, se supone que era ciego, digamos que compuso o inventó), ¿se habría llevado el premio? No comparo a Homero con Tolkien. Digo simplemente que hay una clase de novelas que no gustan a los señores "jueces" del Nobel. Así que, por mi parte, yo estoy tranquilo, puesto que no tengo ni la menor duda de la calidad litararia de las obras de Tolkien. Los Nobel de Literatura para mí son el Eurovisión de la cultura.

Un saludo.

Martinus dijo...

Y por cierto, me enteré por Tartius que al genio de la poesía Robert Frost, le negaron el premio Nobel por ser "demasiado viejo". Creo que eso demuestra de que calaña son estos "jueces". Y has dado en el clavo cuando te preguntas que qué capacidad o autoridad tenía el Östendengen, o como sea para decir que la prosa del maestro era de baja calidad.

Ángel Luis Robles dijo...

Es incríble lo de personas como Frost, también mencionado en la noticia de El Pais. Me parece mentira.

Y bueno, a mí el mito de los nobeles ahora lo veo de otra forma. Ahora creo que no sólo se tiene en cuenta la calidad, sino la oportunidad (el ser oportuna la obra o no). Pero vamos, que nuestra Gertrudis Gómez de Avellaneda ya escribía literatura antiesclavista en el siglo XIX y era cubana-española, lo cual tiene más mérito que lo de la afroamericana que tú mencionas. Es decir, que ni es nuevo ni original, sólo oportuno.

Saludos.

Anónimo dijo...

En un reportaje, María Kodama cuenta cómo Jorge Luis Borges perdió su oportunidad de recibir el premio Nobel por ir a Chile, en ese momento gobernado por Pinochet, a recibir un premio.
Como comenta Martinus, el Nobel es menos sobre literatura que sobre política: no es suficiente (me animaría a decir no es necesario) ser un buen escritor, se debe por sobre todas las cosas ser «políticamente correcto», ya sea en la escritura o en la vida.

Grupo NT dijo...

Está claro lo que decís; yo añadiría que no sólo el Nobel es así, sino en general todo en la vida.

Desde luego si Homero viviera en nuestros días, no sé de qué se ganaría la vida; si escribiera su "Ulises" hoy día, para empezar todos se le echarían encima por plagio a Joyce...

En los tiempos en los que corren (está visto que no se trata de algo del siglo XXI sino que viene de mucho antes) me parece que es méjor "parecer" interesante antes que demostrar que lo eres.

Pero ya sabemos que "podrá no haber poetas, pero mientras haya esperanza y recuerdos, ¡Habrá poesía"...


PD: A modo de curiosidad tontaina, la canción que mencionas es de Tote King, y creo que se refiere más bien a las modas (ironía con respecto al tema tratado en tu entrada: Tolkien "de moda" precisamente cuando el cine habla "en su nombre") y lo anecdótico es que también menciona a Talib Kwelí.


Spurius